prof. Miguel Prats Esteve « LA SENOLOGÍA QUE HE VIVIDO » entrevista 2016
03-12-2021
ANEXO 1
( Conferencia pronunciada en STRASBOURG el 16 – junio – 2011 durante una Jornada de Homenaje al Prof. Ch.M.Gros en la que se me invitó a hablar en la Sesión: “La Senología de los Dinosauros” en la que intervinieron personajes considerados clásicos frente a la otra sesión de la “Senología de los Postmodernos” todo ello encuadrado en el pensamiento crítico de Dominique Gros.)
«LA SÉNOLOGIE QUE J’AI VÉCUE»
« LA SENOLOGÍA QUE HE VIVIDO »
Miguel Prats Esteve como Senólogo, Prof. Titular de Cirugía de la Universidad de Barcelona, Fundador de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria y de la Revista Española de Senología y Patología Mamaria. Responsable y fundador del Master de Senología de la Universidad de Barcelona, Honorary President de la Societé Internationale de Sénologie.
INTRODUCCIÓN
Quiero mostrar mi satisfacción por poder participar en esta Journée CH.M.Gros, dentro de la sesión “La Sénologie des dinosaures” y agradecer a Dominique Gros que lo haya hecho posible. La Senología que el Prof.Ch.M.Gros definió , tiene más de 50 años y si bien el concepto es ampliamente aceptado, no siempre se reconoce como nueva Rama de la Medicina y raramente se recuerdan sus inicios y evolución; por el contrario, vemos constantemente como se re-inventa . Ignorar la historia, por falta de estudio o intencionadamente, lleva no sólo al ridículo, sino también a desaprovechar todo lo bueno ya existente y a repetir los errores. Hay que ver la tradición como progreso y mejora.
Los que recordamos nuestros orígenes y procuramos seguir el camino, largo y difícil, hacia el estudio de la mama normal y patológica de una forma integradora y con un enfoque humanista, no deberíamos considerarnos tiranosaurios, o sea especie extinguida y cruel, sino transmisores de una herencia, de unas ideas y una forma de actuar para solucionar los problemas relacionados con la salud mamaria , unos que persisten desde el inicio de la Senología y otros que han ido surgiendo, algunos originados por los postmodernos que en su afán de cambiarlo todo, crean situaciones a veces complejas Por esto pienso que este Acto debe ser solamente una estación en el camino para decir a médicos, pacientes y las mujeres en general que la Senología , que ha ido evolucionando con los avances científicos , sigue siendo , y necesita seguir siendo, aquello para lo que se inventó y por lo tanto debemos conocer ,recordar y reconocer sus orígenes , única manera de avanzar apoyándonos en los fundamentos verdaderos, sin reinventar constantemente .
Pienso que describir y analizar la Senología que he vivido puede ser útil para esta finalidad.
1-¿Cómo llego a la Senología? (1966)
Acabé mis estudios de licenciatura 1966 en el Servicio de Cirugía General del Hospital Clinic de Barcelona donde, en aquel momento la patología mamaria se reducía al tumor palpable y era sometida sistemáticamente a biopsia durante el acto quirúrgico seguida de mastectomía radical, y a veces ovariectomía en el mismo momento si el diagnóstico era de malignidad. Todo ello se hacía exclusivamente en los Servicios de Cirugía, y posteriormente se derivaba al Servicio de Radioterapia donde se hacía el seguimiento posterior, poco reglado, y el tratamiento de las metástasis cuando aparecían. El Catedrático-Jefe del Servicio, Prof. Dr. Ramón Arandes Adán, tenía claro el concepto de radicalidad quirúrgica y dominaba bien las técnicas de mastectomía y tenía mayor interés en la mama que los otros Servicios de Hospital, pero sin duda en aquel momento se prefería la Cirugía Digestiva y la mama era considerada de categoría inferior. Pero la mama ,sin duda, “era del cirujano”.( En otros ámbitos “era” del ginecólogo y posteriormente del oncólogo, del radioterapeuta etc. olvidando que la mama “es” de la mujer y ésta debe exigir ser tratada por quien la conozca de forma global dentro de su especialidad) En este contexto ambiental llegó a Barcelona el Dr Robert L. Egan Profesor de Radiología y“ Head of Section of Experimental Diagnostic Radiology M.D. Anderson -Houston”, que viajaba por el mundo con la intención de difundir la radiología mamaria . y, como era de esperar, nadie le hizo caso, en concreto, en mi Hospital, los radiológos ni lo recibieron, y fue acogido por el Prof, R. Arandes que sopesando su interés por el tema del cáncer de mama, pero teniendo en cuenta el mayor interés de los otros aspectos de la cirugía en aquel momento , decidió encomendarme a mi, el médico más joven, su acogida en el Servicio para valorar su aportación. Yo como cirujano novel, vivía con frustración el drama de la paciente, que consultaba por tumor mamario palpable y a la que decíamos: sí, verdaderamente tiene un bulto, la dormiremos , lo analizaremos y si nos confirman que es maligno saldrá del quirófano no sólo sin mama, si no con una cicatriz muchas veces exagerada. Con los consejos de Mr. Egan, muy satisfecho por el caso que yo le hacía, hicimos construir un colimador de 120 cms. para el aparato de Rayos X convencional, y con la ayuda de Kodak que proporcionaba placas especificas de grano fino, empezamos a hacer pruebas y “radiografías de la mama” obteniendo imágenes , que entonces eran muy bonitas, de los tumores palpables y que permitían la sospecha diagnóstica de malignidad con alta precisión y así poder empezar a planear el tratamiento con la paciente (Curiosamente esta fue para mí la primera y principal indicación). Pero sin duda, a partir de estas imágenes, profundicé en el tema con el interés de desarrollar las múltiples potenciales aplicaciones, especialmente mejorar el diagnóstico y conseguir el diagnóstico precoz. Con estas premisas, realicé en 1973 mi Tesis Doctoral: “Estudio Morfo-Radiológico de la Mama por el Sistema de los Cortes Seriados- Su aplicación al Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama” en la que, con los medios rudimentarios de la época, estudiaba la correspondencia anatomopatológica de las imágenes y daba ya importancia a los cambios en el estroma en relación al cáncer. Gané por oposición a nivel nacional la plaza de Profesor de Cirugía. Conocí y visité Strasbourg, Aprendí mucho en aquellos Cursos Monográficos, y quede fascinado y convencido con las Charlas del Prof. Charles Marie Gros. Adquirí el primer Senographe, Mi dedicación progresiva se convirtió en exclusiva cuando vi la importancia de la Senología como única arma para solucionar los problemas relacionados con el cáncer de mama. Esta decisión fue muy criticada por mis colegas. Convencido de la importancia del diagnóstico por imagen, obtuve además del título de Especialista en Cirugía el de Especialista en Radiología Diagnóstica. Realicé Cursos de postgrado en colaboración con R.Amalric y M.Spitalier de la Escuela de Marsella y posteriormente con J.L.Lamarque de Montpelier. Fundé un Centro dedicado al Diagnóstico Mamario de forma exclusiva. Puse en marcha en Hospital Clínico de Barcelona una Unidad Hospitalaria, que no obtuvo reconocimiento oficial durante 30 años, pero funcionó muy bien. Como veremos más adelante con todos estos avances se empezaron a originar problemas, pienso que por envidias profesionales e incompetencias, y empecé a darme cuenta de la realidad de las palabras del Prof, Gros cuando decía que cuando uno quiere dedicarse a la senología la mama se convierte en la “ manzana de la discordia”.
2-La lucha para introducir la Senología en España ( II Congreso Internacional de la Société Internationale de Sénologie- Barcelona (25-29 mayo 1981).La Sociedad Española de la Senologia y Patologia Mamaria. La Revista
En 1981 yo tenía 37 años, mucho entusiasmo por la Senología ,que ya compartía con otros médicos españoles, pero muy poco reconocimiento y prácticamente ningún apoyo. Por esto el hecho de que el Prof. Gros, que era mi mayor referente, me confiara la organización del II Congreso International de la Societé Internationale de Sénologie en Barcelona (25-29 mayo 1981), representó un apoyo extraordinario para seguir intentando desarrollar la Senología. Las palabras de CH.M.Gros al inaugurar el Congreso “Ce Congrés est à la fois une mise au point, un point d’arrivée de nos connessainces, de nos moyens d’action dans les années précédentes et c’est aussi un point de départ.”, se convirtieron en realidad. El Congreso fue un éxito, poder colaborar con el Prof. Gros, casi un milagro. Aprovechando la oportunidad de reunir en Barcelona a todas la Sociedades dedicadas a la Patología Mamaria en el mundo (cada una de ellas tuvo a su cargo el desarrollo de una sesión plenaria, cumpliéndose así la idea inicial de la SIS según la que el protagonismo era de las Sociedades integrantes y que posteriormente se ha ido perdiendo) dimos a conocer esta nueva Rama de la Medicina como integradora de todas las especialidades relacionadas con la mama normal y patológica. Fue el motivo para lograr la puesta en marcha de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (tuvimos que agregar “patología mamaria” por el desconocimiento sobre el concepto y contenido del neologismo Senología, con el afán de introducirlo pues su definición era totalmente novedosa y coincidíamos en su importancia). A partir de aquí, empezó la evolución con la organización de los Congresos periódicos (este año se celebra el XXX Congreso), la puesta en marcha de la” Revista de Senología y Patología Mamaria”, (que sigue publicándose, alcanzando el volumen 23 en este momento), el incremento progresivo de socios y de la actividad de la Sociedad que actualmente está en sus mejores momentos.
3- La curiosa reacción de las otras Sociedades Científicas y las acusaciones de intrusismo.
En su discurso en el Congreso de Barcelona el Prof. Gros dijo : « Il ne faut pas que la sénologie devienne carcinomorphe …..De même la sénologie ne doit pas être schizomorphe : chaque spécialité sénologique ne doit pas s’enfermer dans sa spécialité, s’isoler et se couper du sein réel, microscopique, morphologique, fontionel et du sein imaginaire. ». Rápidamente vi que tenía razón con su advertencia. Los « postmodernos » de la época, empezaron por acusarnos de que con la Senología lo que pretendíamos era crear intrusismo en las especialidades; con una visión poco realista pensaban que íbamos a crear un nuevo especialista que se ocuparía tanto del diagnóstico por la imagen, como de la anatomía patológica, el tratamiento quirúrgico, radioterápico y quimioterápico, en fin una quimera en la que parece imposible que alguien pudiera creer y no darse cuenta de lo ridículo plantearlo. Por otra parte la Sociedades, tras una aceptación de la necesaria integración, empezaron a inquietarse, seguramente por la idea de perder la « propiedad del seno » y a disputarse la « manzana de la discordia ». En poco tiempo aparecen las Secciones de Patología de la Mama en las Sociedades de Ginecología, Cirugía, Radiología… Vuelve a implantarse el Reino de Taifas (cada uno rey de su territorio), se divide lo que todos habíamos aceptado unir para sumar esfuerzos. Pero la realidad demuestra que cuando hacen sus congresos, reuniones, etc. estos vuelven a ser multidisciplinarios y resulta que con gran alegría y satisfacción han vuelto a crear « mini-senologías » que sólo se comprenden por ignorancia del pasado o afán de protagonismo con desprecio de lo existente. Tal vez todo responde a alguna ley física, poco conocida, que rige la evolución de la ciencia de manera semejante a lo que ocurrió para poder pasar de los dinosaurios a los post-modernos. Sería semejante a la fisión nuclear pero más complejo: integración- desintegración- miniagregación- neocreación- etc. ; pero no sé si la reacción en cadena llevará a un resultado final satisfactorio Hemos de procurar, con nuestro esfuerzo basado en la convicción, volver al origen cerrando un círculo complicado como el ciclo celular alterado de las células neoplásicas, que cada vez vamos conociendo como más complejo, pero que seguramente al final veremos claro. Pensemos que la energía no se crea ni se destruye, esperemos que se transforme bien
4- La bizantina discusión etimológica: mastologia / senologia. (Aún algunos persisten)
El Prof. Gros aceptaba que Senología era un neologismo. Como es lógico, los nuevos conceptos precisan palabras nuevas. Esta evidencia, tan simple, fue muy pronto criticada. En España, se defendió Mastología, que si bien estaba en el diccionario, nadie había utilizado hasta el momento y en realidad su significado era: « Tratado de las enfermedades de la mama» sin mencionar aspectos tan trascendentes como la mama normal o el estudio integrador de especialidades y el enfoque humanista propios de la Senología. Habíamos enviado un informe a la Real Academia de la Lengua Española con amplia documentación sobre el extenso y creciente empleo de la palabra Senología y los motivos que justificaban su aceptación, sin contraponerse a la de mastologia ya existente, sino definiendo un nuevo concepto más amplio. Una de las referencias era el libro « Senos » de Gómez de la Serna en el que queda patente el empleo de esta palabra en español. Fue aceptado (… la palabra Senología fué aprobada para el Diccionario oficial el 31 de octubre de 1996- Victor Garcia de la Concha Secretario de la Real Academia Española) pero se desencadenó una campaña de recogida de firmas pidiendo que no se incluyera (… se ha inundado mi mesa en las semanas pasadas de cartas de toda España postulando el vocablo Mastología … recomendaré a la Academia que no haya modificación… Fernando Lázaro Carreter Director de la Real Academia Española). Pienso que no es habitual que se solicite la no inclusión de una palabra, pero así sucedió. En cambio sí que fue aceptado en el diccionario terminológico de Catalán, y publicamos un « Diccionario Ilustrado de Senología y Patología Mamaria » . Se llegó a proponer el cambio de denominación de la Sociedad Española de Senología, de forma que tuvo que debatirse durante una Reunión y en la votación se impuso seguir con el nombre que nos había definido. Nuestra opinión ha sido siempre aceptar la convivencia de ambas denominaciones sin ningún tipo de rivalidad y oficialmente seguimos empleando Senología por la « nécessité d’une définition internationale des mots, des images, des méthodes. Prof Gros » En Francia, el diccionario « oficial » de la lengua francesa es el “Dictionnaire de l’Académie Française”. La palabra sénologie no figura . Pero los Académicos no han llegado a la letra «s», En los otros diccionarios, aquellos que utiliza la gente, como el Larousse, por ejemplo , aparece “sénologie: nom féminin “Spécialité médicale qui étudie les affections du sein”. Personalmente pienso que esta definición, aunque habla de especialidad, no incluye los valores específicos y originales y por tanto me parece pobre e incompleta, sobre todo para el Diccionario más importante de la Nación que vio nacer la Senología, y teniendo en cuenta que define mastologie como “Étude de la physiologie et de la pathologie des glandes mammaires” . Hay que procurar que cuando les Académiciens lleguen a Senología, acepten la auténtica definición y dejen claras las ideas.
5-La Formación. El inicio del Master de Senología en la Universidad de Barcelona. La discordancia entre la realidad y el pensamiento académico.
Para que el concepto de Senología se desarrolle es imprescindible que existan senólogos. Ninguna de las diversas especialidades relacionadas proporciona una formación global sobre la mama normal y patológica con enfoque humanista. Así pues tras los primeros esfuerzos en dar a conocer el concepto, iniciamos el camino para poner en marcha una formación específica. Sin duda era la Universidad quien debía, por definición, emprender la tarea. En España, por la Ley de Reforma Universitaria, las Universidades Españolas podían conceder titulaciones de postgrado con la finalidad de “reconocer aquellas materias, generalmente multidisciplinarias, que demuestren un interés científico y práctico y que no estén reconocidas como especialidades oficiales” (LRU art.28.3 y Real Decreto 185/85 del 23 de febrero). En este marco legal, en el que encuadraba perfectamente nuestra propuesta, la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, basada en el artículo 115 de los Estatutos de su Universidad, inició en 1989 la primera titulación oficial en nuestro país “Diploma de Patología Mamaria”, con un programa de 160 horas (16 créditos). En el curso 1992-93 y justificado por el éxito del Diploma, se aprobó la ampliación a Master en Patología Mamaria- Senología (36 créditos a desarrollar en dos cursos académicos).
La puesta en marcha de estos Cursos de Postgrado, que desde el primer momento tuvieron una demanda superior a la esperada, fue difícil. No es de extrañar que en un entorno rígido, como era el Universitario, existiera oposición sobre todo de aquellos profesores que expresaban su opinión desde el absoluto desconocimiento de la nueva realidad. El programa fue ampliamente criticado por las autoridades académicas de la Facultad: por su extensión (« la patología mamaria son sólo tres cosas y todo lo demás es complicar », me decían), por la inclusión de temas considerados como absurdos a nivel universitario (mama normal, lactancia, sujetador, psicología, sociología, bases generales…). Tanta fue la oposición que para poderlo desarrollar en la Facultad, donde el profesor tiene libertad de cátedra, tuve que abandonar el Hospital Clinic de Barcelona, donde había trabajado dedicado a la patología mamaria durante 30 años, por la postura contraria a « estas locas ideas » por parte de mi Jefe de Servicio de Cirugía en aquel momento, que me impidió realizar cualquier actividad relacionada con la Senología, en el Servicio en el que mandaba. Precisamente las características del programa más criticadas por el Staff académico del momento, son las que hacen que este mismo programa, con las actualizaciones pertinentes, siga siendo elegido, después de más de veinte años, cada vez por más médicos y copiado en otros cursos.
Nos planteamos en primer lugar qué tipo de médico debíamos formar, El objetivo debía ser un médico, preferentemente con una especialidad básica, que estuviera preparado para ayudar a resolver todos los problemas relacionados con la mama normal y patológica. No se pretende, porque además sería imposible, formar un « médico orquesta », que de forma exclusiva realice todos los actos diagnósticos y terapéuticos entrando en competencia con todos los especialistas existentes. Sin embargo si que debe conocer, además de su especialidad, todos los aspectos de las otras especialidades relacionados con la mama.
Para ello, el programa debería integrar los conocimientos sobre todos los aspectos de la mama normal y patológica, dispersos entre las diferentes especialidades y relacionarlos entre sí, ofreciendo también una formación básica para comprenderlos, y todo ello con un nivel teórico alto, sin olvidar el enfoque humanista. No se trataba de ofrecer protocolos o los avances e innovaciones más recientes; los senólogos deben conocer además, lo más básico, fundamental para comprender lo más complejo. Los protocolos (la receta de cocina que todo lo soluciona) varían, debemos formar médicos, conocedores de los protocolos actuales, esto sí, pero capaces de adaptarlos continuamente; hay que darles las bases para que « aprendan a aprender » con una amplia base cultural que les permita la actuación correcta en cada momento; lo que se denomina criterio (“Norma de discernimiento o decisión“) o vulgarmente sentido común que va siendo el menos común de los sentidos, también en Medicina
No pretendía ser un simple curso de cáncer de mama, sino, desarrollar el concepto, mucho más amplio y útil, de Senología. Además debía tener en cuenta la necesidad de constante actualización por la rápida evolución de conocimientos y ofrecer información sobre aspectos prácticos y especialmente sobre el funcionamiento de las Unidades de Mama, aunque sin pretender una formación de habilidades, lo que se considera una etapa posterior a la adquisición de conocimientos y que se debe realizar en el ámbito asistencial y no en el académico. Sólo si todos los médicos implicados tienen los mismos conceptos y hablan un lenguaje común, será posible el funcionamiento de las Unidades de Mama y la atención adecuada a todos los niveles asistenciales para solucionar a la mujer los problemas cotidianos relacionados con el amplio concepto de la salud mamaria y orientarla adecuadamente cuando requiera cuidados especificos de otros especialistas.
En la práctica, el programa, se desarrolla en dos cursos académicos:
– El primer Bloque, con 16 créditos, desarrolla en 160 horas lectivas: generalidades –bases fundamentales de las diversas disciplinas -patología benigna – cáncer .Se programa en jornadas intensivas de una semana cada trimestre para los alumnos presenciales y de forma continuada con 5 horas por semana para los alumnos a distancia, controlados en el Campus Virtual . Se obtiene así el Diploma que puede ser el Titulo final para alumnos que desean especialmente una actualización teórica o sirve para continuar con el segundo bloque, a fin de obtener el Título final de Master.
– El segundo Bloque, es siempre presencial, precisa tener aprobado el primero, se puede cursar en el siguiente año académico o años después, y consta de 220 h. que sumadas a las del Diploma permiten obtener los 36 créditos totales del Titulo de Master,
La docencia se fundamenta, el primer año, en la clase teórica, aceptando que el método expositivo, basado en los contenidos y su expresión, es una potente arma de aprendizaje, sobre todo en médicos ya formados que aceptan muy bien recibir una actualización de conocimientos provenientes de un profesorado de alto nivel. Las clases teóricas se complementan con seminarios y especialmente con las Sesiones del segundo año, sobre temas concretos; en éstas, mediante el modelo funcional, utilizando los contenidos de la información para diseñar situaciones en las que se apliquen estos contenidos de la forma más experta, se ayuda a la formación del criterio. Se huye de la presentación de protocolos y del dogmatismo, y se prefiere que sobre algún tema hable más de un especialista de prestigio con puntos de vista no totalmente coincidentes. Como auxiliares a la docencia contamos con el Campus Virtual que sirve para el desarrollo y control de los grupos que cursan el bloque de Diploma a Distancia y también como complemento para los alumnos presenciales pues allí pueden encontrar los apuntes, bibliografía, contacto con los tutores para desarrollo de un trabajo, foro de comunicados y de alumnos, noticias, etc. El Campus también se utiliza para los exámenes de evaluación. Desde su implantación en 2007, pensamos que aumenta considerablemente la capacidad docente del Curso y facilita el control de la actividad de los alumnos estimulando de forma continua su interés. Se exige para la valoración final, aparte de la superación de los exámenes, el desarrollo de un trabajo, la presentación de un diario de actividad durante el periodo de prácticas y la presentación de casos clínicos preparados durante el curso en la última Jornada que seguimos denominando Jornada Salvadori en homenaje a quien fue Presidente de la SIS y entusiasta colaborador del Master. El clima de compañerismo y ambiente universitario que se logra, es una de las características positivas de este Curso. Se ofrece formación continuada a través de www.master-senologia.com y el Curso “Errores a Evitar”, desarrollado cada dos años en colaboración con el IEO (Istituto Europeo di Oncología de Milán) y que como su nombre indica pretende utilizar al máximo el modelo funcional de aprendizaje en estas Jornadas de información y reciclaje
La puesta en marcha de un programa de estas características, persigue también como objetivo el reconocimiento oficial de los conocimientos adquiridos mediante una Titulación. Pensamos que este título debe tener rango universitario y servir de base para futuras titulaciones. Debe existir un programa de contenidos teóricos amplios, desarrollado con exigencia y que sea homologado internacionalmente, aunque desarrollado según la personalidad de cada Centro, para que los Títulos concedidos se correspondan con niveles de conocimiento comparables. Estos títulos, deben ser la base para el desarrollo de la Especialidad.
El mantenimiento de los Cursos durante 20 años, con 608 matriculados que, según su declaración, lo han hecho basados en la recomendación de compañeros y con un alto nivel de aprovechamiento ya que tan sólo el 4% no obtienen el Título, puede ser un indicador subjetivo de la buena aceptación. De los alumnos el 49.5% son extranjeros, provenientes de 17 países, el 80% tienen más de 30 años, prácticamente todos están trabajando en el momento de realizarlo, el 40% con más de 10 años de ejercicio profesional. Para objetivar los resultados, existen las encuestas que cada año realiza de forma anónima e independiente la Universidad sobre la satisfacción del alumnado, en las que entre el 80 % y 90% valoran muy positivamente la docencia, la evaluación y la organización, señalando que no cambiarían el programa que han desarrollado. Desde el Master hemos realizado también una amplia encuesta para valorar la repercusión posterior de estos estudios en la actividad profesional. Con sus datos se puede destacar p.ej.: que alcanzaron sus expectativas ((10/10), han recibido información útil (10/10), mejorado su nivel de seguridad en Clínica con el beneficio de mejor atención a las pacientes (9.23/10), aumentando la dedicación profesional (7.95/10), el 67% han presentado posteriormente trabajos y comunicaciones, el 32% ha creado una Unidad de Patología Mamaria. La encuesta consta de 31 cuestiones y en todas, la valoración es positiva.
Un dato que destaca es que el 90% lo han recomendado a sus amigos y de hecho es así pues cada año crece el número de solicitudes sin que hagamos ninguna propaganda para su difusión.
En resumen enseñanza con un amplia base teórica desde los fundamentos hasta los últimos avances científicos y sus aplicaciones prácticas, transmisión del concepto de Senología, mucho más extenso que un curso de cáncer de mama, además de con rigor académico, con un enfoque humanista, exigencia en el control del aprendizaje, permiten ofrecer esta experiencia como modelo útil para formar senólogos de la calidad requerida. . El desarrollo de este programa no es fácil, pero, en este momento formar un senólogo tampoco lo es; y con un curso acelerado de pocas semanas, Jornadas, coloquios etc, no se puede conseguir. Aunque algunos postmodernos lo pretendan, si se fabrica un senólogo fácilmente « le risque s’intalle d’une inflation de sénologues au rabais, aussi inutiles que nuisibles » (Dominique Gros 1994). La exigencia de una formación homologada con una valoración de los Títulos expedidos es fundamental en este momento.
El desarrollo y los resultados de estos Cursos, son los que me animan a seguir viviendo con intensidad la Senología.
6-La puesta en marcha de las Unidades de Mama ; muchas de ellas sin senólogo y más virtuales que reales.
El cáncer de mama es un asunto muy mediático. Constantemente aparecen titulares sensacionalistas en relación al tema. No es el momento de discutir la eficacia de estas campañas mediáticas, ya que contribuyen más a la des-información que a la información. Sin embargo, el clima que se origina, obliga a las autoridades sanitarias a, por lo menos, aparentar que se ocupan del problema y así nacen p. ej. algunas de las campañas de “despistage” con más intencionalidad política que sanitaria. Por las mismas razones, los Hospitales se ven obligados a decir que disponen de Unidades de Mama pues es lo que la moda exige. Con este falso fundamento que persigue únicamente cumplir un expediente, proliferan lo que llamo « Unidades Virtuales » muy de acuerdo con el mundo de realidad virtual en que vivimos. Una Unidad Específica, para que funcione bien, en primer lugar debe ser de Senología, y no sólo de cáncer de mama, y, sobre todo ha de ser « real » esto es con autonomía (no dependiente de un Servicio concreto), con espacio y personalidad propia (no con unidades asistenciales dispersas por todo el Hospital) y con personal propio, con plazas dotadas ( no cubierta por personal muchas veces rotatorio, poco interesado y formado y a tiempo parcial ). En España no hay Hospital que teóricamente no tenga una Unidad de Mama, pero cuando quieres estudiarla, suele ser un ente meramente virtual, muchas veces un simple comité que reúne en una habitación a varios especialistas que intentan coordinarse, pero sin ninguna instalación ni reconocimiento. La mayoría de las que conozco han nacido gracias al esfuerzo de algún especialista, convencido de su necesidad, que ha conseguido que le « dejen » dedicarse con cierta intensidad a la mama, pero sin dejar sus actividades en su Servicio de origen, y cuando ha empezado a adquirir un cierto prestigio, se convierte en la manzana de la discordia, pues entonces todos quieren lo que antes despreciaban. Muchos senólogos formados, que conozco bien, están con estas dificultades, pero siguen luchando con el convencimiento de que la necesidad de la Senología es evidente, y que llegará a imponerse. Unidades totalmente dotadas, hay muy pocas, si bien, progresivamente nuevas Unidades van consiguiendo las condiciones de Acreditación que la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria exige con la idea de conseguir un nivel de calidad homologada. En las Unidades de Mama es donde la Senología debe tener su máxima expresión, es por ello que debemos seguir viviendo el esfuerzo para que dejen de ser virtuales y pasen a ser reales.
7- Lucha y oposición a la Especialidad.
¿Cómo es posible que puedan funcionar Unidades especializadas sin especialistas? Es una clara incongruencia, por esto, el tema de reconocer una especialización en Senología, o por lo menos la necesidad de un Titulo de alto nivel académico, homologado y reconocido, es imprescindible. En este momento, la tendencia en la Unión Europea, es disminuir el número de especialidades oficiales y conseguir que sean las mismas en todos los países. Conseguir una especialidad propia de órgano, como debería ser, es una utopía. Pero la necesidad de médicos con especial dedicación y conocimientos, es una realidad. Seguramente existen soluciones. En España, existe la posibilidad legal de crear un Área de Capacitación Específica definidas como un sistema de formación complementaria al de la especialización, con la finalidad de « otorgar y acreditar mayor capacidad o competencia profesional e médicos especialistas dentro de unas concretas áreas comunes a varias especialidades, para lo cual se otorgará el preceptivo Diploma, después del correspondiente procedimiento de evaluación ». Sin duda parece la solución ideal para el caso de la Senología para la que no se puede pedir una nueva especialidad pero si este reconocimiento. Pero también en esto hay oposición. Dominique Gros ya dijo : « La seule évocation d’un tel projet provoque souvent des sourires amusés ou surpris, une indifférence polie ou bien des oppositions franches, voire violentes » Y esto es lo que ha sucedido al menos en España pues las Comisiones de Especialidades se han opuesto rotundamente. Ha vuelto a pasar: no sólo no hacer, si no lo más importante: no dejar hacer. Pero la razón está de nuestra parte y hemos de seguir luchando de forma realista para conseguir un reconocimiento adecuado a las necesidades actuales.
8- Realizaciones incontestables.
Puede parecer que la Senología que yo he vivido a sido un camino lleno de sombras y de obstáculos. Sin embargo hay que aceptar que se han iluminado muchas luces. Se habla de la Senología y aunque quiera evitarse decir su nombre, constantemente se celebran reuniones, congresos y cursos que aunque a veces se intente ignorar su denominación, son de Senología. Si repasamos los grandes avances en diagnóstico y tratamiento, sólo han sido posibles gracias a la integración de diversas especialidades que han unido sus conocimientos para resolver los problemas de la clínica diaria. Podemos pensar en los avances del diagnóstico, que ha integrado el intervencionismo ; el tratamiento conservador imposible sin el trabajo unitario de radiólogo, cirujano, radioterapeuta y anatomopatólogo ; el ganglio centinela que también precisa el medico nuclear, el cirujano y el patólogo trabajando integrados, la cirugía oncoplastica, la prevención, la psicooncología, la oncología traslacional, Cuando yo empecé a vivir la Senología cada especialista actuaba aislado y los avances también eran aislados. No hay vuelta atrás, la Senología se ha impuesto y es imprescindible hasta que sea realidad el momento post-moderno en que todo estará resuelto y que aún no se vislumbra si se es consciente de la realidad. La SIS ha pasado tiempos difíciles, ha sobrevivido a intentos de destrucción y ha soportado imitaciones, pero sigue viva con nuevos proyectos, y, si no olvida sus orígenes y su razón de ser, acabará imponiéndose a los sociedades que en este momento tienen mayor poder fáctico/económico, pero menos significado. Pero sobre todo, y estas son las luces que siguen iluminando mi camino, se ha conseguido que muchas mujeres sean mejor comprendidas, mejor atendidas y más bien tratadas, gracias a que siguen habiendo nuevos médicos que piensan que el estudio global e integrador de la mama normal y patológica con un enfoque humanista, es una Ciencia y un arte que se pueden llegar a amar. Pero todos hemos de ser conscientes que el camino aún sigue y se necesita esfuerzo, ya que el convencimiento ya lo tenemos.
9-La Senología de los Dinosauros
Los dinosaurios, que dominaron la tierra durante miles de años, desaparecieron de repente. Hoy día hay un gran interés en su estudio científico, y su nombre se emplea con múltiples significados; uno muy aceptado se aplica a algo que “sigue viviendo cuando no se le necesita”. Dominique: pienso que el título que nos das no es correcto. En primer lugar, a diferencia de los dinosaurios, nunca hemos dominado la tierra, como hubiera sido justo y necesario, tampoco hemos desaparecido, y por otra parte, ya hay mucha más gente de lo que pensamos, que creen que sí somos necesarios. Pero por otra parte, y como siempre, sí que tienes razón: los senólogos somos una especie especial y, tal vez si, se nos puede comparar a los dinosaurios porque, además de que siguen siendo importantes y se habla de ellos, a veces con fantasía, dieron origen en la evolución de las especies a las aves, y entre las aves está el Ave Phoenix, que resiste las tribulaciones y resurge con una gran esperanza y como una necesidad de futuro. Recuerda que muchas pacientes a las que los senólogos hemos, curado muchas veces, e intentado comprender y ayudar siempre, porque nos enseñaron que la Senología debía ser la más humanista de las especialidades médicas, comparan su experiencia tras el paso por los trances de la enfermedad y el tratamiento, al inicio del vuelo del Ave Fénix, gracias a la Senología.
He explicado mi trayectoria a través de la Senología que yo he vivido, que no es sólo la mía sino la verdadera historia de muchos otros que, en su momento fuimos considerados como Quijotes llevados por un idealismo, y que estamos convencidos que hay aún muchos que siguen con este espíritu. De hecho en nuestra trayectoria, hemos encontrado incomprensiones, obstáculos y críticas; muchas veces he repetido la frase que, entre las brumas, el caballero dirigía a su atribulado escudero : “… amigo Sancho, ladran, luego cabalgamos”, todas las críticas que hemos tenido, han sido precisamente porque hacíamos algo ( si uno no avanza, los perros no se molestan en ladrar), y además algo importante que los otros no habían hecho y por ello , al no tener otras armas, debían oponerse a nuestros avances incapaces de competir. A Don Quijote dicen que el mucho leer le perturbó el cerebro, hoy día pasa al revés: nadie lee y por lo tanto se ignora, consciente o inconscientemente el pasado, y sus conocimientos, basados en la ignorancia, les llevan a la postmodernidad en la que la realidad también acabará imponiéndose, y la realidad es que ¡la Senología existe y está viva! ; que Charles Marie Gros está vivo y que tenemos la obligación de esforzarnos en seguir difundiendo la Senología, pues digan lo que digan los historiadores de los dinosauros y dejen de decir lo que dejen de decir los posmodernos “ el seno en el que palpita un mundo”, cada vez es más necesario que siga siendo estudiado de forma global e integradora y con enfoque humanista .¡Gracias Prof. Gros y síguenos ayudando!.
Experiencias vividas de nuestro Prof. Prats Esteve